Los primeros registros escritos sobre los Guató se remontan a los relatos de los viajeros del siglo XVI. Los guató son uno de los pueblos más antiguos del Pantanal, ya que han ocupado prácticamente toda la región sudoeste del estado de Mato Grosso, incluyendo tierras que hoy pertenecen a Mato Grosso do Sul y a Bolivia.
Los indígenas Guató suelen vivir en terraplenes construidos (terrenos elevados artificialmente para que no se inunden durante las crecidas), el más antiguo de los cuales se construyó hace 8.000 años. La invasión de los bandeirantes en el siglo XVIII y la propagación de la viruela por el contacto con los soldados en la Guerra del Paraguay en el siglo XIX golpearon fuertemente a esta población, pero fue en el siglo XIX y, más intensamente en el siglo XX, con la introducción del ganado en el Pantanal, que la pérdida de territorio se aceleró por la invasión de los hacendados. Además de tomar sus tierras, los hacendados también utilizaron los terraplenes indígenas para construir las sedes de las haciendas y los corrales para el ganado. Algunos indígenas emigraron a las ciudades y otros empezaron a trabajar para las haciendas que se instalaron allí, en condiciones descritas como de esclavitud por Domingos, el más anciano de los Guató. Como resultado de este proceso, el pueblo Guató se consideró extinto a finales de la década de 1950, hasta que, en 1976, los misioneros identificaron a los Guató viviendo en las afueras de Corumbá y, posteriormente, en otras ciudades de los dos estados. Entonces iniciaron un proceso de reorganización para luchar por su reconocimiento y sus derechos territoriales. Hoy en día se consideran los últimos pueblos indígenas que vivían en las tierras bajas del Pantanal.
Luchando por su existencia, los Guató se encuentran, una vez más, atacados por la expansión de la frontera agrícola sobre su territorio ancestral en el Pantanal. Domingos está devastado por la tragedia, de una dimensión nunca vista.
Notas
Instituto Socioambiental (ISA). Terra Indígena Baía dos Guató. En: Terras Indígenas no Brasil.
Notas
ICV. Avanço do fogo no Pantanal ameaça indígenas em Mato Grosso, 14/09/2020
Única demarcação de terra indígena feita por Temer é suspensa pela Justiça. O Estado de S.Paulo, 20/12/2018. Gil Alessi.
Guató, último povo a ter terra demarcada pode ser primeiro a perdê-la sob Bolsonaro. El País, 14/01/2019.
La temporada seca se ha prolongado en 2020. Las cabeceras de los ríos que forman el Pantanal, que han sido deforestadas, ya no pueden retener las aguas y los corixos (arroyos) se han secado en diversos puntos. La poca agua que quedaba, estancada y fangosa, se convirtió en la única alternativa para humanos y animales, los caimanes se deshidrataron alrededor de los arroyos secos y murieron. En el Pantanal de Mato Grosso, las Tierras Indígenas Tereza Cristina y Perigara, del pueblo Bóe (Bororo), y Baía dos Guató tuvieron más del 80% de su área devastada por el fuego. De las 19.000 hectáreas de TI de Baía dos Guató, 16.704 se quemaron en 2020, prácticamente el 88% del territorio.
En octubre de 2020, la chamana Doña Sandra dos Santos (Guató) lamentó la devastación, contando que ni siquiera podía encontrar las hojas verdes que utilizaba para hacer té para ayudar a sus familiares: “La personas beben el agua del río llena de agroquímicos y tienen diarrea, vómitos, dolor de estómago. […] Miren cómo está nuestra naturaleza, nuestra salud. ¡Los árboles no tienen adónde correr!. Y concluyó: “¡El fuego me ha devastado a mí también! Doña Sandra resaltó que no tiene el valor de abandonar su tierra porque sabe que encontrará los árboles centenarios devastados.
Incêndios na Terra Indígena Baia dos Guato. Crédito Povo Guató.
Toda la vegetación alrededor de su casa de tierra apisonada y el techo de paja fueron destruidos por el fuego. Uno de sus nietos de 3 años le ayudó a echar agua al suelo para que la casa no se quemara. Las plantaciones de bananas, mandioca, caña, piña y otros productos que los indígenas cultivan cuando las aguas retroceden en los terraplenes hechos por sus antepasados hace miles de años fueron consumidas por el fuego en el peor incendio registrado en el Pantanal. Los animales estaban hambrientos en medio de la destrucción y un jaguar atacó al indígena Nardo Guató. Alessandra Guató, hija de Doña Sandra y estudiante de la maestría en antropología en la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), comprendió: “En esta época, con las crías… y con los incendios, ¡tienen mucha hambre!”.
Los Guató protegieron su territorio de los incendios criminales con sus propios cuerpos. Saben que el destino de los árboles, los animales y las aguas del Territorio Indígena Baía dos Guató está intrínsecamente relacionado con su continuidad como pueblo. Frente a los intereses de los acaparadores, que han utilizado los incendios provocados como arma para amenazarlos, la regularización del territorio Guató es más urgente que nunca.
Aloir Pacini es profesor del Programa de Posgrado en Antropología Social (PPGAS) de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT)